El hormigón polímero, también conocido como ‘hormigón vertical’ u ‘hormigón impreso vertical’ pertenece a la serie de hormigones decorativos, pues se parece mucho al hormigón impreso por su característica de imitar formas como piedra irregular, madera, gres.
Definición
También en él puedes utilizar hermosos y variados colores. Es otra buena alternativa para recubrir superficies tanto horizontales como verticales por ser resistente, moderno y muy estético.
Aunque se trata de un hormigón decorativo posee una alta resistencia mecánica en estructuras ligeras o de dimensiones reducidas. De hecho, es cuatro veces más resistente a la compresión que el hormigón convencional.
Esto se debe a la combinación que utilizamos en su mezcla: una selección equilibrada en su granulometría, así como áridos de sílice (un elemento abundante en la naturaleza cuya característica otorga dureza y estabilidad al hormigón) mezclados con resinas de poliéster.
El resultado final es un hormigón polímero ligero, resistente tanto a las inclemencias del tiempo en los ciclos de hielo y deshielo como a los productos químicos abrasivos.
Además, aguanta choques y es impermeable.
2. Composición del hormigón polímero
La clave está en la buena combinación de su granulometría. El hormigón polímero Madrid resultante depende de varios factores: cantidad de resina, dureza y equilibrio de sus áridos.
Estos factores otorgan una mayor o menor resistencia.
- Resina: esta une los elementos formando un cuerpo homogéneo que reacciona cristalizándose al añadirle el catalizador. Aportando dureza, resistencia e impermeabilidad.
- Catalizador: llamado también reactivo, se encarga de activar y hacer reaccionar la resina, pasando de líquida a sólida, lo que crea el cristalizado. Este debe utilizarse con cuidado, en proporciones exactas.
- Acelerante: acelera la reacción química entre el catalizador y la resina. Es un elemento necesario para mantener bajo control la velocidad de curado del hormigón.
- Colores: los pigmentos o colorantes agregados a la masa se encargan de darle el color deseado a su hormigón polímero
3. Características y aplicaciones del hormigón polímero
Características más notables del hormigón polímero:
Propiedad | Valor |
---|---|
Resistencia a la compresión MPa | 50 – 150 |
Resistencia a la flexión MPa | 15 – 55 |
Resistencia a la tracción MPa | 5 – 25 |
Elasticidad GPa | 10 – 45 |
Porcentaje de deformación última en compresión | < 12% |
Resistencia a la temperatura ºC | 15 ºC – 25 ºC |
Otras características
- Fácil de aplicar, tanto en superficies verticales como horizontales.
- Alta resistencia. Excelentes propiedades mecánicas.
- Rápido fraguado (endurece rápidamente).
- Estético, con él se puede jugar con una amplia gama de formas y colores.
- Se puede utilizar para restaurar estructuras envejecidas, ya que permite corregir imperfecciones y su deterioro, recobrando su esplendor.
- Es económico.
- Rápida ejecución.
Aplicaciones del hormigón polímero
Al ser un excelente imitador de formas puede ser utilizado en zócalos, paredes, columnas, vallas, escaleras.
Asimismo, como es una solución para reparar superficies dañadas, corrige imperfecciones como grietas en el hormigón, zonas erosionadas o manchadas.
4. Modo de empleo
El hormigón polímero, en cuanto a su diseño estructural, no posee ningún código establecido. Sin embargo, al momento de su ejecución se debe seguir la metodología del hormigón armado.
A diferencia del hormigón tradicional, aunque tiene buena resistencia a la compresión y baja resistencia a la tracción, este presenta inconvenientes como corrosión en su armadura, así como poca adherencia a esta.
Además, tiene un elevado peso. En cambio, el hormigón polímero tiene una gran adherencia a la armadura y tiene una mayor durabilidad. Presenta una excelente protección contra la corrosión y es mucho más ligero. Mas detalles en Pavex.