Para quienes inician a trabajar en la construcción de obras, poder calcular las cantidades requeridas para preparar la mezcla de hormigón por m3 o morteros es fundamental para realizar una buena obra.
Afortunadamente, hay cientos de ensayos realizados en laboratorios, por lo que podemos tener una guía sobre la dosificación adecuada y precisa para preparar hormigones con garantía de durabilidad y resistencias, conforme con las necesidades del trabajo que se vaya a realzar (por ejemplo: para obras de estructuras complejas, techos, entre otros).
Determinar la cantidad para realizar hormigón o mortero:
Para comenzar a preparar el hormigón, debemos partir de la dosificación de la mezcla del agua, cemento, arena y grava.
Estos ingredientes, al unirse, forman una mezcla pastosa que actúa como aglomerante. En otras palabras, se mantienen unidos entre sí por los elementos que contiene esa mezcla.
Estos elementos son esenciales, pero la dosificación de ellos debe prever un equilibrio. Por ejemplo, el exceso o la falta de suficiente agua o de cemento alteraría la consistencia deseada y, en consecuencia, los resultados no serían los ideales para realizar el trabajo.
Es por ello que para determinar la cantidad de cada elemento para preparar el hormigón, lo primero que hay que tener en cuenta es saber a dónde será utilizado ese hormigón, es decir, cuál será la construcción que se va a realizar.
A continuación podrás ver una Tabla para la dosificación por metros cúbicos de hormigón según su aplicación en determinadas obras:
Aplicación | Tipo de Acero | Cemento | Arena (proporción por saco de cemento) | Grava (proporción por saco de cemento) | Agua |
Cimientos (zapatas) | Varillas de acero | 7 sacos | 6 espuertas colmadas | 9 espuertas colmadas | 28 l. aprox. |
Solera en garaje, terraza | Mallazo soldado | 7 sacos | 6 espuertas colmadas | 9 espuertas colmadas | 28 l. aprox. |
Vigas, dinteles, columnas | Varillas de acero corrugado, hierro liso | 8 sacos | 4 1/2 espuertas colmadas | 9 espuertas colmadas | 28 l. aprox. |
Volumen de cemento y densidades de los granulados y componentes.
En la construcción, es muy usual emplear mezclas de referencia con proporciones 1:2:4. En otras palabras, comúnmente, la forma de dosificación o fórmula a aplicar es por 1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de agregado grueso (o grava).
Es importante calcular a precisión el volumen de cemento que se va a utilizar, ya que de esta manera podremos hacer un correcto uso de los materiales.
Además, realizar estos cálculos considerando los coeficientes de aporte nos permitirá comprar correctamente cada uno de los materiales.
Los coeficientes de aporte son índices que indican el valor exacto que está aportando cierto material a la mezcla, ya que cada material sufre una disminución cuando se comprime en la mezcla final.
A continuación podrás ver una tabla donde se encuentran los coeficientes de aporte para cada uno de los materiales que se utilizan a la hora de preparar las diferentes mezclas.
Material | Coeficiente de aporte |
Agua | 1 |
Cemento Gris | 0.47 |
Cal | 0.54 |
Arena Gruesa Humedad | 0.63 |
Arena Gruesa Seca | 0.67 |
Grava | 0.51 |
Cemento Blanco. | 0.37 |
Arena media húmeda | 0.6 |
Arena fina seca | 0.54 |
Al sumar cada uno de los volúmenes a utilizar (en el caso de la proporción 1:2:4 sería 1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de grava), y añadiéndole a esta suma la proporción correspondiente de agua, entonces tendremos como resultado el llamado “volumen aparente”.
Veamos un ejemplo más detallado. El volumen para el caso de una proporción 1:2:4 sería el siguiente:
1 + 2 + 4 = 7.
Ahora, supongamos que hay un volumen de un 10% de agua.
7 × 0.10 = 0.7
Por lo tanto, el volumen aparente sería de 9.1 (resultado de sumar 7 + 0.7).
Ahora, tal y como dije anteriormente, la cantidad real que cada componente aporta a la mezcla disminuye debido a que ésta se comprime.
Por lo tanto, para conocer la cantidad genuina que aporta cada componente, debemos multiplicar el volumen del componente por su coeficiente de aporte (el cual puedes ver en la tabla anterior).
Entonces, para nuestra mezcla, donde tenemos 1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 de grava, tendríamos una cantidad genuina de:
Cemento = 1 × 0.47 = 0.47
Arena = 2 × 0.67 = 1.34
Grava = 4 × 0.51 = 2.04
Agua = 0.7
Cantidad genuina: 4.55
Por lo tanto, la cantidad total que debemos considerar para preparar nuestra mezcla es la que nos da como resultado final un volumen de 4.55.
Ahora, supongamos que el cemento tiene un peso de 1400 kg / m3, al dividir este valor por la cantidad genuina de la mezcla (4.55) tenemos un resultado de 307.6 kg de cemento (lo cual equivaldría a decir que necesitaríamos 6 veces la cantidad de 50 kg de cemento).
Así, probablemente tengamos 6 sacos de cemento de 50 kg para preparar la mezcla. Finalmente, este mismo cálculo se aplica para los otros componentes.

¿Cómo calcular el cemento por metro cuadrado?
Para calcular la cantidad de cemento a utilizar se hace necesario conocer el volumen tridimensional de cualquier espacio (ancho, altura y profundidad), ya que conociendo este valor es posible llenar todos sus espacios y evitar que se formen gritas o agujeros que, en el largo plazo, podrían afectar negativamente la estructura.
Es consecuencia, NO es posible calcular el volumen de cemento a utilizar en superficies de metros cuadrados.
Cuando solo se tiene el valor cuadrado de una superficie, entonces es necesario que ese valor sea multiplicado por el espesor. De esta manera, lograríamos obtener el resultado deseado en m3, con lo cual podríamos calcular fácilmente el volumen de cemento que se va a emplear.
Si deseas saber más detalles sobre esto, entonces te invito a que sigas leyendo (ya que más adelante se explicará esto).
¿Cómo preparar una mezcla de cemento para hormigón?
Para preparar la mezcla de cemento para hormigón, lo primero que debemos tener en cuenta es que el área donde se va a preparar la mezcla debe estar totalmente limpia. Posteriormente, hay que asegurarse de tener los siguientes materiales: hormigón, pala, carretilla, agua, cemento, arena.
Seguidamente, para preparar la mezcla de cemento para hormigón se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
- Se hace una pila de arena y grava
- Agregamos el cemento en el centro y vamos mezclando bien con una pala
- Una vez incorporados los elementos, agregamos agua en el centro y seguimos mezclando hasta lograr una mezcla totalmente homogénea.
Recuerda que es muy importante tener en cuenta utilizar la proporción correcta de agua y cemento. También se pueden utilizar equipos eléctricos o mezcladoras Diesel para realizar la mezcla y obtener mejores resultados, además utilizando estos equipos automatizados te ahorras mucho tiempo (un factor muy importante cuando se trata de construcción obras grandes).
Cuando ya se haya terminado la obra, es recomendable regar la superficie durante los días siguientes. De esta manera se estará compensando la evaporación del agua, los cual ayuda a evita la aparición de cualquier fisura o grieta.

¿Cuánto sacos de cemento por metros cúbicos?
Para determinar la cantidad de cemento que valor utilizar por metro cúbico, lo primero que tenemos que hacer es calcular las medidas exactas de la superficie (es decir, debemos medir el largo, el ancho y la altura) para hallar los metros cúbicos.
Luego de haber hallado los metros cúbicos, para determinar la cantidad de cemento basta con multiplicar el valor de los metros cúbicos (logitud x ancho x altura) por 6, que son los sacos de cementos que se requiere por cada metro cúbico.
Por ejemplo, si la superficie donde vamos a utilizar el cemento tiene una medida de 18m3, entonces los sacos de cemento que necesitaríamos serían: 18 m3 x 6 = 108 sacos de cemento.
¿Cómo cubicar la cantidad de cemento?
Para cubicar la cantidad o el volumen de cemento, sencillamente debes aplicar la siguiente fórmula: m3 de cemento= longitud x ancho x altura
Aplicando esta fórmula a una construcción X, para determinar los metros cúbicos de cemento multiplicaremos el largo (o longitud) por el ancho y por la altura.
Ejemplo, si tenemos una superficie de 15m de largo, 8 de ancho, y 0.15 de alto, tendríamos: 15m x 8m = 120m2. Ahora, para calcular los m3 sólo tenemos que multiplicar el valor de m2 por la altura, así tenemos que: 120m2 x 0.15m = 18 m3.
El trabajo en obras no es tarea fácil, pero tampoco imposible. En este documento se recopila toda la información básica para realizar los trabajos de hormigón para la preparación de las mezclas de cemento como elemento fundamental para construir cualquier obra.
Ten en cuenta cada una de las acotaciones dadas. Es primordial que puedas preparar con anticipación el área o superficie donde se mezclaran los elementos, e igual de importante es que puedas prever la cantidad requerida (dependiendo del trabajo que se vaya a realizar). Una vez que elabores el hormigón, estarás listo para iniciar. Así que ¡manos a la obra!